Economía

Información clara sobre la cuarentena y sus beneficios aumentaría cumplimiento de la medida

Estudio plantea que la adhesión al confinamiento va desde un 0% a un 92,8%, y que la falta de consistencia de los protocolos puede llevar a que las personas creen sus propias reglas.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Viernes 10 de abril de 2020 a las 10:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: José Montenegro
Foto: José Montenegro

Compartir

Una de las medidas de aislamiento social que adoptaron los gobiernos para combatir la expansión del coronavirus han sido las cuarentenas. Cuando se decretó el bloqueo de la provincia de Hubei en China, un grupo de investigadores de King’s College London elaboraron el estudio “Cómo mejorar la adhesión a la cuarentena: Revisión rápida de la evidencia”, motivados por conocer los factores que promueven que las personas adopten el confinamiento en brotes de enfermedades infecciosas.

La investigación define cuarentena como “la separación y restricción del movimiento de personas que potencialmente han sido expuestas a una enfermedad contagiosa, para limitar su propagación” y sentencia que “la cuarentena no funciona si las personas no se adhieren a ella”.

Imagen foto_00000007

El grupo analizó datos de 14 estudios que observaron la adopción de diferentes cuarentenas durante brotes anteriores, y concluyó que la adherencia a la medida va desde 0% hasta 92,8%.

“La clave para aumentar la adhesión a la cuarentena es asegurarse de que la información sobre el brote de enfermedades infecciosas y el protocolo es claro y consistente. Si la información no es clara y está abierta a interpretación, puede llevar a que las personas creen sus propias reglas, posiblemente ineficaces”, establece el paper.

Una de las coordinadoras de la investigación fue Rebecca Webster, investigadora del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de King’s College London, quien agrega que “es importante reforzar las normas sociales y los valores morales en torno a la cuarentena. Enfatizar que todos deben unirse y respaldar estas medidas en este momento de necesidad puede ayudar a promover estas creencias”.

Sin embargo, la doctora en Medicina Psicológica explica que “con toda la voluntad del mundo, esto sólo llegará hasta cierto punto si comienzan a aparecer problemas prácticos o logísticos, como miedo a perder ingresos o quedarse sin suministros”.

El académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en periodismo en Erasmus Mundus, Enrique Núñez Mussa, concuerda con la autora, y señala que “a la hora de adherirse a la cuarentena, no se puede desprender el contexto cultural de cada país”. En los casos planteados en la investigación, los países responden de maneras diferentes respecto a su situación política, bagaje educativo y cultural.

Adherencia en Chile

Webster afirma que “cada país está haciendo todo lo posible para proporcionar la información más precisa y clara basada en los aportes científicos” y destaca a los gobiernos que realizan conferencias diarias en las que responden preguntas y aclaran dudas, como es el caso de Chile. Sin embargo, el experto de la UC repara en que además de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fuente oficial en el país es el Ministerio de Salud, y dice que “no hay que dejar de lado que en Chile estamos viviendo puntualmente ahora una crisis de credibilidad a nivel político”, por lo que dice que “la figura del ministro y del Presidente de la República no es probablemente lo que va a generar mayor adhesión en la gente”.

El estudio evidencia que la presión social de los pares genera mayor adhesión, y Núñez propone que “hay que buscar a los líderes de opinión de una sociedad, porque es esa relación con los pares la que va a hacer que la gente adhiera, más si hay una crisis de credibilidad”.

La investigación también se refiere a la “era de las noticias falsas”, y el académico de la UC dice que “mientras más grande es la crisis de confianza en las instituciones y fuentes oficiales, la gente va a tender a buscar información que le parezca más confiable en su círculo cercano”, lo que puede llevar a que “desestimen sus síntomas y pongan en riesgo al resto de su comunidad”.

Lo más leído